Asociación Vasca de periodistas - Colegio Vasco de periodistas

Asociación Vasca de periodistas - Colegio Vasco de periodistas

Notas de Prensa de la La Asociación Nacional de Informadores de la Salud

Por La Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS)

La Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) pone a disposición algunas de las noticias que han ido surgiendo a lo largo de este mes de octubre para el interés de los/as asociados/as y colegiados/as. A continuación, se expondrán algunas conclusiones que saca la ANIS:

EL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE BIZKAIA OTORGA SU PREMIO VIÑALS AL FALLECIDO ÍÑIGO LAPETRA, POR SU COMPROMISO CON LA ENFERMERÍA

  • Íñigo Lapetra fue, durante casi 20 años, el director de Comunicación del Consejo General de Enfermería, y una figura clave en logros para esta profesión como las especialidades enfermeras y la prescripción enfermera.
  • El premio se entregó, en el marco del XVII Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), celebrado en Bilbao, a su hijo, Fernando Lapetra.

Bilbao, octubre de 2022.- El Colegio de Enfermería de Bizkaia, como representante de los más de nueve mil profesionales colegiados de este Territorio Histórico, otorgó el pasado sábado en Bilbao, su Premio Viñals al fallecido Íñigo Lapetra Muñoz, director de Comunicación del Consejo General de Enfermería desde 2003 a 2022, «por su compromiso con la profesión enfermera».

María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, entregó la escultura del premio al hijo mayor del finado, Fernando Lapetra. El acto se celebró en los salones de la Sociedad Bilbaina, como colofón del XVII Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), celebrado en el campus de Bilbao de la Universidad de Deusto.

Acompañando a ambos en el acto, se encontró la periodista Graziella Almendral, presidenta de la ANIS, junto con el resto de la Junta Directiva de la entidad y José Ramón Sánchez Isla, vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Enfermería de Bizkaia y responsable del grado de Enfermería de Universidad de Deusto. Además de su puesto en el Consejo General de Enfermería, Íñigo Lapetra desarrolló durante casi dos décadas diversos puestos en la ANIS, como vicepresidente, tesorero y vocal. Falleció el 9 de julio de 2022, a los 49 años.

El Premio Viñals reconoce a aquellas personas o instituciones que destacan notablemente en el campo profesional o humano. La distinción homenajea en su nombre al enfermero José María Viñals, que trabajó durante 58 años en el Colegio de Enfermería de Bizkaia y que fue merecedor de la Medalla al Mérito Profesional y la Cruz de la Orden Civil de Sanidad. Anteriormente, solo ha sido entregada al propio José María Viñals —en la institución del premio— y al Ayuntamiento de Bilbao, en la figura de su alcalde, Juan Mari Aburto.

El galardón es obra del escultor vasco Jesús Lizaso y tiene como nombre ‘Babespe’, que en castellano significa “protección”, “amparo”. La escultura muestra tres firmes pilares que sujetan a otro que ha caído, tres pilares que representan la solidaridad, la honestidad y la responsabilidad.

Una figura esencial para la enfermería en los últimos años

María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, destacó, en relación a la figura de Íñigo Lapetra, que «su aportación a la enfermería fue esencial. Su llegada al Consejo General supuso para la imagen de la enfermería lo que el acceso a la Universidad supuso para nuestros estudios: autonomía, plena equiparación con otras profesiones sanitarias, un desarrollo propio y con una presencia pública reconocible y reconocida».

La labor que desarrolló desde su puesto el anterior director de Comunicación del Consejo General de Enfermería «fue de una gran importancia en la negociación de aspectos tan importantes para nuestra profesión como la aprobación de las especialidades de enfermería, la prescripción enfermera, la defensa de la dignidad de la figura de la enfermera en los medios de comunicación, el informe sobre las doulas, la organización y difusión del Congreso Mundial de Enfermería de Barcelona y las más recientes gestiones de las crisis sanitarias, como la del ébola y la COVID, por citar sólo algunos aspectos».

«Íñigo revolucionó la comunicación externa e interna de la profesión», continuó señalando García Etxaniz «y la situó a la vanguardia de las profesiones sanitarias, igualmente, en los apartados audiovisual y digital. Y todo ello, con una extraordinaria creatividad, como quedó constatado con la composición del Himno de la Enfermería, internacionalmente reconocido y enseña actual de toda la enfermería mundial».

La presidenta del CEB confesó que «a Íñigo, le apreciábamos sinceramente todos y cada uno de los miembros de la Junta de Gobierno del Colegio de Enfermería de Bizkaia. Su calidad humana y profesional era sobresaliente».

María José García Etxaniz concluyó su discurso señalando que «hoy, con la tristeza todavía presente por su pérdida, queremos por fin demostrar en un acto público, ante su familia y ante sus compañeros de profesión, representados por la ANIS, lo mucho que le apreciábamos en Bizkaia». Así, finalizó manifestando «en nombre de los más de nueve mil enfermeros y enfermeras de Bizkaia, nuestro más sincero aprecio, agradecimiento y recuerdo a Íñigo Lapetra por su compromiso con la profesión de enfermería. He aquí el galardón que lo atestigua», en relación al Premio Viñals.


EL PERIODISTA VASCO FERMIN APEZTEGUIA, PREMIO ANIS ÍÑIGO LAPETRA DE PERIODISMO SANITARIO

  • Los periodistas sanitarios de España reconocen su trayectoria

Bilbao, octubre de 2022.- La Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), con el apoyo de AstraZeneca España, ha hecho entrega del VIII Premio ANIS Íñigo Lapetra de Periodismo Sanitario al periodista Sergio Alonso, director adjunto del diario La Razón y director de A tu salud.  Este premio ha sido elegido por los periodistas de la ANIS que han votado entre tres finalistas candidatos: Sergio Alonso; Verónica Fuentes, de la Agencia SINC, y Belén Gómez del Pino, responsable de los temas de Salud, Ciencia e Igualdad en Onda Cero.

Además, este año se ha entregado un VIII Premio local ANIS Íñigo Lapetra de Periodismo Sanitario a Fermín Apezteguia, periodista especializado en el ámbito de la salud en el Grupo Vocento y El Correo. La entrega de los reconocimientos ha tenido lugar en el marco del XVII Congreso Anual de ANIS, que ha reunido a más de 150 profesionales de la comunicación sanitaria y que se ha celebrado en la Universidad de Deusto, en Bilbao.

Graziella Almendral, presidenta de la ANIS, y Natalia Díaz, responsable de comunicación de AstraZeneca España, han sido las encargadas de entregar el galardón a Sergio Alonso. Por su parte, Coral Larrosa, vicepresidenta de ANIS, ha entregado el premio local a Fermín Apezteguía. Durante el acto de entrega también ha estado presente Fernando Lapetra, hijo de Iñigo Lapetra, secretario de la Junta Directiva de ANIS y de Comunicación del Consejo General de Enfermería. Íñigo falleció en julio de este año. Todos los compañeros y compañeras de profesión le rindieron un sentido homenaje.

Durante la entrega, la presidenta de la ANIS, Graziella Almendral, ha afirmado que “la pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la importante labor que se realiza desde los medios de comunicación para tener a la ciudadanía informada sobre un asunto de gran relevancia como es la salud. Este premio reconoce esa labor, y a partir de ahora le hemos cambiado la denominación y ahora se llama VIII Premio ANIS Íñigo Lapetra de Periodismo Sanitario (antes se llamaba Premio ANIS de Periodismo Sanitario) para homenajear la figura de nuestro querido Iñigo Lapetra, fallecido inesperadamente este verano”.

“Iñigo ha sido uno de los grandes impulsores de ANIS desde sus inicios. Desde esta Junta Directiva hemos querido que el nombre de Íñigo quede ligado a ANIS y así reconocer públicamente su gran labor. Él siempre ha estado implicado en todas las actividades, congresos, debates, presentaciones… luchando para dar la relevancia que merece nuestra Asociación Nacional de Informadores de la Salud. Era un gran defensor del periodismo y la comunicación sanitaria y en ANIS encontró un lugar para ayudar a todos/as los/as compañeros/as que contactaban con él”, ha subrayado.

“Iñigo nos enseñó a ser verdaderos compañeros y compañeras. Era el gran impulsor de la Junta Directiva. No nos llamaba compañeros, sino hermanos y hermanas. Era el gran impulsor y referente que impulsaba todas las actividades de la ANIS. Siempre empujando”, ha señalado la presidenta de la ANIS.

Por su parte, Natalia Díaz, de AstraZeneca, ha afirmado que “en nuestra compañía creemos que es fundamental reconocer el buen trabajo periodístico y por ello colaboramos un año más en esta nueva edición del Premio ANIS de Periodismo Sanitario que a partir de ahora llevará asociado el nombre Iñigo Lapetra en homenaje a nuestro querido compañero”.


“Este premio reconoce el trabajo periodístico en un momento realmente complejo, tanto por el volumen de información, como por la necesidad de rigurosidad en la información”, apuntó Natalia Díaz.

SOBRE EL PREMIO ANIS Y SU NUEVA DENOMICACIÓN

El Premio ANIS Íñigo Lapetra de Periodismo Sanitario, con la ayuda de Astra Zeneca, tiene como finalidad reconocer la labor de comunicación y divulgación de contenidos relacionados con la salud, en el año que precede a la fecha de su concesión, tanto por periodistas y medios de comunicación gráficos, audiovisuales o digitales, como por parte de personas, instituciones o empresas públicas y privadas.

La compañía AstraZeneca, como parte de su compromiso con la comunicación y la divulgación de contenidos rigurosos y de calidad en salud, veraces y de utilidad para la sociedad, apoyó por cuarto  año este premio.

Este año el premio ha cambiado de denominación y ha pasado a llamarse Premio ANIS Íñigo Lapetra de Periodismo Sanitario para homenejear la figura de Iñigo Lapetra, fallecido en julio de este año. Iñigo ha sido uno de los grandes impulsores de ANIS desde sus inicios y era director de Comunicación del Consejo General de Enfermería.

SOBRE LOS PREMIADOS

Sergio Alonso es actualmente director adjunto del periódico La Razón y director del suplemento A tu salud. Este cuadernillo -de Sanidad, Salud y Vida Saludable- fue fundado en 2002 y se publica semanalmente todos los domingos. Alonso, licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y con estudios de Derecho, ha estado compatibilizando la dirección de este suplemento durante estos 20 años de A tu salud con distintos cargos de este rotativo en secciones como Sociedad, Nacional y Economía. Este suplemento ha recibido 46 premios, entre ellos el prestigioso Jaime I de Periodismo.

El otro premiado, Fermín Apezteguia, es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco. Empezó a colaborar en EL CORREO en 1986 y desde 1990 forma parte de la plantilla de esta casa, donde ha desarrollado su carrera profesional. Cubre la información de salud del periódico desde 2001 y, en 2009 y 2010, fue director de Comunicación del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, con Rafael Bengoa como consejero.

Es el copromotor y coordinador del programa ‘Encuentros con la Salud’ de EL CORREO, puesto en marcha por este periódico en 2007 en colaboración con la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU y la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y la agencia de comunicación Docor.


LOS EXPERTOS RECLAMAN PLANES DE CONTINGENCIA MUNDIALES «NO SOLO PARA PANDEMIAS, SINO TAMBIÉN PARA EMERGENCIAS SANITARIAS POR RIESGOS QUÍMICOS, AMBIENTALES Y RADIOLÓGICOS»

  • «Las amenazas de nuevas pandemias serán inevitables», advierte la experta en Salud Global, Legido-Quigley.
  • «La inversión en preparación pandémica puede ser la diferencia entre una respuesta exitosa de salud pública y una catastrófica», destaca el exasesor de la OMS, López-Acuña.
  • La profesora de Derecho Constitucional, Arriola, aboga por un nuevo esfuerzo normativo en aspectos como la regulación de los toques de queda, la necesidad de autorización judicial para imponer algunas medidas y la desigualdad que se ha podido generar entre las comunidades autónomas.
  • «Son más los mecanismos de resistencias que desarrollan las bacterias que las nuevas moléculas de antibióticos que se sintetizan para poder combatirlas», afirma la microbióloga Lecuona.

Bilbao, octubre de 2022.- La Universidad de Deusto, en Bilbao, ha acogido la apertura del XVII Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), que reúne hasta el 23 de octubre a más de 150 periodistas y comunicadores especializados en salud del país. Tras la inauguración oficial, la primera mesa redonda tuvo como eje central los Retos ante las nuevas emergencias sanitarias, estandomoderada por la periodista Graziella Almendral, presidenta de la ANIS.

En el encuentro han participado como ponentes Helena Legido-Quigley, profesora asociada de Salud Global de la Universidad de Singapur y miembro del Panel Independiente de Preparación y Respuesta ante Pandemias de la Organización Mundial de la Salud (OMS); María Lecuona, jefa de servicio de Microbiología y Control de la Infección del Hospital Universitario de Canarias (HUC); Rafael Bengoa, codirector de SI-Health y exconsejero de Sanidad del Gobierno Vasco; Daniel López Acuña, exdirector de Acción Sanitaria en Situaciones de Crisis de la OMS; y Naiara Arriola, profesora de Derecho Constitucional en la Universidad de Deusto.

En su intervención, López Acuña, actualmente profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, destacó que «la pandemia de covid-19 ha mostrado claramente que es necesario estar bien preparados para afrontar las emergencias sanitarias. Esto implica contar con planes de contingencia pormenorizados, mundiales, europeos, estatales, autonómicos y locales que definan escenarios y cursos de acción para responder a los distintos tipos de emergencias sanitarias. No solo para las epidemias y las pandemias, sino también para emergencias sanitarias asociadas a riesgos químicos, radiológicos, ambientales o bien otros tipos de riesgos biológicos no epidémicos». El especialista puso de relieve que, además de los planes de contingencia explícitos y detallados, «es preciso invertir a fin de tener a punto la capacidad de respuesta del sistema sanitario» ante situaciones como un incidente de gran escala, un desastre o una pandemia».

Esta preparación es clave porque, como añadió Legido-Quigley, «las amenazas de pandemias son inevitables. Los líderes mundiales ahora tienen una opción: prepararse para la próxima o arriesgarse a que se repita el desastre de los últimos dos años y medio. La inversión en preparación pandémica puede ser la diferencia entre una respuesta exitosa de salud pública y una catastrófica. Es esencial que los gobiernos inviertan en sistemas de salud más resilientes ahora, no cuando ocurra la próxima emergencia».

Uno de los problemas que tuvo la respuesta española ante la pandemia fue su encaje legal. Por eso, la profesora de Derecho Constitucional Arriola pidió «la regulación de los toques de queda, la necesidad de autorización judicial para imponer algunas medidas y la desigualdad que se ha podido generar de la diferente gestión que han llevado a cabo las comunidades autónomas en nuestro país».

Además, hay que resaltar que las próximas pandemias se enfrentarán a una situación cada vez más complicada, con el peligro creciente, como destacó Lecuona, de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), «No es un problema nuevo, pero en las dos últimas décadas se ha incrementado su incidencia, de forma que son más los mecanismos de resistencias que desarrollan las bacterias que las nuevas moléculas de antibióticos que se sintetizan para poder combatirlas». Este problema ha recibido el sobrenombre de “pandemia silenciosa”, y la OMS lo ha reconocido como una de las 10 principales amenazas para la salud pública a las que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI.

Bengoa, por su parte, asumió las líneas generales de sus compañeros de mesa, pero fue un paso más allá y afirmó que ante la inacción de las administraciones estaba dispuesto a crear un grupo independiente de expertos que en un año tuviera listo el plan de preparación prepandémica. Incluso afirmó que dicho grupo debía ser financiado por el «sector económico», al que criticó por no haberse involucrado en ello ya, dado el efecto que las pandemias tienen sobre el conjunto de la sociedad y, por tanto, en el tejido empresarial y financiero.

El exconsejero de Salud del País Vasco puso como ejemplo de este desentendimiento por parte de las Administraciones Públicas que el debate se centre en la creación de una agencia estatal para esta crisis antes que en la elaboración de un plan que la incluiría, que debería ser, según dijo, el proceso lógico.

El papel de los comunicadores e informadores

En el congreso de comunicadores e informadores hubo varias alusiones al papel de estos. Legido Quigley comentó que reconoce que tiene mucho miedo cuando da una entrevista por si su mensaje sale deformado o exagerado; López Acuña contó que ha hecho más de 3.000 intervenciones en todo tipo de medios, pero que lo considera un trabajo «fundamental». Y Bengoa propuso crear una alianza entre el Gobierno y los medios de manera que hubiera una fuente única que evitara discusiones que confundieran a la población, como dijo que sucedió en Reino Unido, con profesionales sanitarios formando auténticos bandos. Algo que en España no ocurrió de una manera tan radical.

Mejor gobernanza

Acuña abundó en que los planes de contingencia, además de tener en cuenta lo ya señalado, «implican hacer acopio de insumos críticos esenciales y tener reservas estratégicas de los mismos, contar con los recursos humanos necesarios o con los planes para movilizarlos rápidamente, así como tener a punto la infraestructura sanitaria de atención ambulatoria, atención hospitalaria, vigilancia epidemiológica, servicios de laboratorio, servicios farmacéuticos y sistemas organizativos que se precisan para la acción; todo ello para tener capacidad anticipatoria, minimizar la improvisación y responder adecuadamente a las emergencias sanitarias».

E incidió en que «necesitamos una mejor gobernanza sanitaria nacional, europea y mundial que articule las respuestas del sector sanitario y las de otros sectores ante las emergencias de salud. Y dentro del ámbito sanitario precisamos de una buena articulación de los sistemas de salud pública y de los sistemas de atención sanitaria, que no pueden ir cada uno por su lado, que no pueden estar disociados y que no deben estar atomizados o balcanizados a consecuencia de una lógica autonómica que no se corresponde con la lógica de mandos unificados necesaria para enfrentar una emergencia sanitaria».

La caridad no funciona

Desde una perspectiva global, Legido-Quigley resaltó que «el modelo de caridad no ha funcionado durante la pandemia de covid, cuando el suministro de vacunas, dictado por las fuerzas del mercado, apenas ha llegado a los países de bajos ingresos. Tampoco funcionará para la próxima amenaza. Hacen falta reformas urgentes en el modelo de desarrollo de nuevas tecnologías y medicamentos». Y coincidió con López Acuña en que para prepararse en el ámbito nacional ante futuras pandemias son necesarios cambios y recomendaciones en tres pilares: «responder a las amenazas pandémicas emergentes, preparar y mantener sistemas de salud resistentes para la respuesta pandémica y transformar nuestras sociedades para construir enfoques entre distintos sectores, centrados en la confianza de la comunidad y en construir sociedades equitativas». La implementación temprana y decisiva de las medidas de salud pública, opinó, «dependen del buen funcionamiento de la infraestructura de salud pública». Sin embargo, las medidas de salud pública «por sí solas son insuficientes. Deben estar respaldadas por unos buenos sistemas de salud, una atención primaria con fondos y personal, una red de seguridad social y una cobertura de salud universal para garantizar la sostenibilidad programática». Y añadió que «también es de gran importancia que desarrollemos evaluaciones a nivel nacional para saber qué es lo que ha funcionado mal, qué ha funcionado bien y recomendaciones para la mejora. A su vez hay que desarrollar indicadores cuantitativos y cualitativos para hacer un monitoreo de nuestra preparación pandémica».

Una salud (One Health)

La especialista en Microbiología y Parasitología añadió otro aprendizaje a considerar: «Para combatir la resistencia antimicrobiana es necesario establecer un enfoque One Health es decir, considerar las soluciones no sólo desde el punto de vista de la optimización del uso de antibióticos en humanos, sino también en el mundo veterinario, así como estudiar el papel que podría jugar el medio ambiente en la transmisión de este tipo de bacterias. Además, para que los planes estratégicos y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos sean eficaces, se hace imprescindible una financiación suficiente de los mismos, que incluya el aumento de los recursos materiales y humanos asociados».

Regular las medidas preventivas

Por su parte, Naiara Arriola insistió en que la pandemia derivada del SARS-CoV-2 situó «nuestra democracia y, por extensión, nuestro ordenamiento jurídico ante un desafío que no estaba previsto en 1981, cuando se aprobó la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio». El análisis del marco constitucional y de la ley sanitaria vigente «puede permitirnos enunciar criterios de actuación para el futuro. Esta reflexión a futuro tratará de responder a la siguiente cuestión: ¿qué medidas preventivas se podrían adoptar para preservar la salud y la seguridad de la ciudadanía ante una emergencia sanitaria?». Arriola puso de relieve ante esta pregunta que «se trata de una cuestión no pacífica dentro de la doctrina». En este ámbito, abogó por un esfuerzo por parte del Poder Legislativo «que regule de una manera equilibrada y preventiva aspectos que se han mostrado como problemáticos para la gestión de la emergencia sanitaria derivada del SARS-CoV-2».

Análisis y debates multidisciplinares

Graziella Almendral, periodista de ciencia y salud orientada a formatos audiovisuales y presidenta de la ANIS, expuso en la mesa de expertos, como moderadora, que en el congreso de esta asociación «hemos querido tratar los retos ante las nuevas emergencias sanitarias desde un abordaje multidisciplinar, que incluye la ciencia y el periodismo de datos, la información sanitaria, disciplinas de ciencias de la salud, epidemiología, microbiología, análisis en sistemas de salud y respuestas a pandemias y la experiencia de los pacientes».

La periodista hizo hincapié en la necesidad de los debates: «necesitamos poder analizar qué realidad estamos construyendo en la lucha contra las emergencias sanitarias desde todos los frentes, con especialistas independientes que, como en este congreso, cuenten con un espacio abierto donde poder debatir y apuntar a soluciones y hojas de ruta».

El XVII Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) se transmite y puede ser visionado íntegramente en el canal de YouTube de la asociación:

https://www.youtube.com/c/anisalud/featured.


LOS PERIODISTAS SANITARIOS SE REIVINDICAN FRENTE A LAS REDES SOCIALES Y LOS TERTULIANOS SIN FORMACIÓN

  • Celeste López, La Vanguardia: «los medios de comunicación deben erradicar la costumbre instalada desde hace años de dar voz a quienes no son expertos en la materia en cuestión o a periodistas que apenas saben nada de salud y ciencia».
  • Sergio Alonso, La Razón: «el periodista sanitario debe ser un referente dentro del periodismo general y tener una relevancia social».
  • Fermín Apezteguia, El Correo: «en un tiempo dominado por las redes sociales y el chisme, la pandemia ha permitido colocar el papel del periodismo en el lugar que le corresponde».
  • Belén Gómez del Pino, Onda Cero: «la especialización se ha mostrado como imprescindible a la hora de abordar temas sanitarios».

Bilbao, octubre de 2022.-, El XVII Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), que ha reunido del 21 al 23 de octubre en la Universidad de Deusto, en Bilbao, a más de 150 periodistas y comunicadores especializados en salud del país, ha celebrado una mesa redonda sobre Actualidad en comunicación y periodismo sanitario.

Moderada por José Antonio Plaza, responsable de la unidad de comunicación del Instituto de Salud Carlos III, ha tenido como ponentes a Sergio Alonso, director adjunto de La Razón y director de A tu salud; Belén Gómez del Pino, responsable de los temas de salud, ciencia e igualdad de Onda Cero; Celeste López, redactora jefa de La Vanguardia en la delegación de Madrid; Fermín Apezteguia, periodista especializado en salud de El Correo (Vocento); Marlén Novás, jefa de Comunicación del Hospital Universitario Son Llàtzer, de Palma de Mallorca; y Miren Gutiérrez, profesora e investigadora de la Universidad de Deusto.

Según manifestó Celeste López, «los periodistas especializados en temas sanitarios tenemos que tener claro que la información, especialmente en momentos de crisis, debe ser lo más objetiva, clara y veraz posible. Huir del sensacionalismo por muchos clics que den y recurrir a fuentes consistentes y con aval suficiente».

«Tenemos la enorme responsabilidad de informar de temas de vital importancia para los ciudadanos y eso requiere de grandes dosis de templanza». Para la periodista de La Vanguardia, esos son los instrumentos que están a disposición de los comunicadores sanitarios «para acabar con el agotamiento ciudadano y con los bulos. Pero eso no es suficiente», admitió. Según dijo, «los medios de comunicación deben erradicar la costumbre instalada desde hace años de dar voz a quienes no son expertos en la materia en cuestión o a periodistas que apenas saben nada de salud y ciencia más allá de lo que hayan leído o escuchado. Las tertulias están haciendo un flaco favor a la salud pública».

En el mismo sentido se pronunció Belén Gómez del Pino, destacando que «la especialización se ha mostrado como imprescindible a la hora de abordar temas sanitarios: es el único antídoto frente a la desinformación y al ruido que aumentan proporcionalmente cuando hay una crisis tan grande como la que hemos vivido con la COVID-19. Pero incluso ante situaciones más manejables».

Sergio Alonso destacó también la importancia de la especialización. El camino que se siguió durante la pandemia, para él, «no puede ir para atrás. No podemos retroceder ni perder terreno». El periodista sanitario debe ser «un referente dentro del periodismo general y tener una relevancia social, como ha tenido durante la pandemia y en época de pospandemia, frente a otras especialidades». El camino para lograr esto, según el periodista, consiste en «seguir especializándonos y trabajar, trabajar y trabajar; y conseguir levantar noticias y ser portada, aunque no haya pandemia».

Dignificar la profesión frente a las redes sociales y el chismorreo

«Necesitamos dignificar la profesión», reivindicó Fermín Apezteguia. «En un tiempo dominado por las redes sociales y el chisme, la pandemia ha permitido colocar el papel del periodismo en el lugar que le corresponde. Los ciudadanos han buscado la información relativa a la crisis en los medios de comunicación, por encima incluso de las instituciones sanitarias, que —por cierto— han cometido grandes errores de divulgación», apuntó.

De la misma manera, Marlén Novás valoró positivamente el trabajo informativo realizado durante la pandemia «por parte de los periodistas de los medios y por los gabinetes de comunicación de los hospitales». En cuanto a las redes sociales, reconoció que «muchas veces tienen bulos y mucha desinformación pero también nos han servido para dar datos precisos a la población y concienciarla en temas de gran trascendencia, como son los sanitarios».

Belén Gómez del Pino puso de manifiesto que los periodistas sanitarios «tenemos una responsabilidad social: informar de forma correcta, sin buscar el titular fácil y preguntando a expertos para tener todos los ángulos. Y también una responsabilidad ética que nos diferencia del mal llamado periodismo ciudadano tan habitual en redes sociales». También sacó a colación la existencia, «al menos en los medios generalistas, de una especie de fatiga pandémica respecto a la información de salud que nos ha hecho retroceder en el terreno conquistado».

«Ahora es el momento de hacernos valer», señaló Fermín Apezteguia. «De decir con orgullo que somos periodistas y que, podemos equivocarnos, pero que nadie tiene que marcarnos el paso. No queremos ser médicos, ni enfermeras, ni científicos ni gestores de lo público, pero sí vamos a ser periodistas. Por favor, déjennos ejercer».

En la misma línea se pronunció Miren Gutiérrez, valorando que el periodismo en salud desempeña un papel fundamental en la medicación entre la ciencia y la ciudadanía. Para ella, «en el periodismo llevamos mucho tiempo lidiando con los retos de cubrir procesos complejos, como la covid-19 o la crisis climática. Creo que siempre se debe trabajar en paralelo las noticias de actualidad junto con los temas de calado. Hay que buscar un equilibrio para contextualizar las primeras y hacer de las segundas una lectura interesante y relevante para cada público».

El XVII Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) se transmite y puede ser visionado íntegramente en el canal de YouTube de la asociación:

https://www.youtube.com/c/anisalud/featured.


LOS PRINCIPALES INFORMADORES DE LA SALUD SE REÚNEN EN BILBAO LA SEMANA QUE VIENE

  • La Universidad de Deusto, en Bilbao, reunirá a más de 150 periodistas y comunicadores especializados en salud de todo el país
  • Se abordará cómo ha sido el impacto de la pandemia en la sociedad y en la comunicación, al tiempo que se esbozará cuál es presente y el futuro de la comunicación
  • Participarán los periodistas y comunicadores sanitarios más importantes del país
  • La ANIS, asociación vinculada a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), es una de las asociaciones de prensa sectorial más grandes de España

Bilbao, octubre de 2022.- La Universidad de Deusto, en Bilbao, acogerá la semana que viene el XVII Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), que reunirá a más de 150 periodistas y comunicadores especializados en salud del país. La cita tendrá lugar del 21 al 23 de octubre y lleva por nombre Retos ante las nuevas emergencias sanitarias. La cita abordará cómo ha sido el impacto de la pandemia en la sociedad y en el sector de la comunicación sanitaria, al tiempo que se esbozará cuál es presente y el futuro de la comunicación especializada en salud.

La ANIS, asociación vinculada a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), cuenta con más de 600 comunicadores sanitarios. ANIS es una de las asociaciones de prensa sectorial más grandes de España, como las de periodistas económicos, deportivos o ambientales. En este contexto, el auditorio de la Universidad de Deusto acogerá un programa intensivo de mesas y talleres en los que se profundizará en la actualidad en el sector de la comunicación especializada en la salud, siendo un reconocido foro de actualización profesional. Participarán los periodistas y comunicadores sanitarios más importantes del país.

El viernes 21 abrirá el congreso una mesa que reunirá a prestigiosos expertos en Sanidad y Derecho que analizarán los retos ante las nuevas emergencias sanitarias. La mesa estará moderada por la periodista Graziella Almendral, presidenta de la ANIS. Participarán: Helena Legido-Quigley, profesora asociada de Salud Global de la Universidad de Singapur y miembro del Panel Independiente de Preparación y Respuesta ante Pandemias de la Organización Mundial de la Salud (OMS); María Lecuona, jefa de servicio de Microbiología y Control de la Infección del Hospital Universitario de Canarias (HUC); y Rafael Bengoa, codirector de SI-Health, asesor internacional en Reformas Sanitarias y exconsejero de Sanidad del Gobierno Vasco.

Completarán la mesa Daniel López Acuña, médico especialista en Salud Pública que trabajó para la organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS y Naiara Arriola, doctora en Derecho por la Universidad de Deusto, que explicará qué derechos fundamentales no se han respetado durante la pandemia.

ACTUALIDAD EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO SANITARIO

El sábado 22 abrirá la jornada una mesa de actualidad en comunicación y periodismo sanitario que explicará las necesidades del sector, de los nuevos formatos, y cómo la comunicación es capaz de modular una emergencia sanitaria con tiempos, emisores, percepción y confianza.

La mesa será moderada por José A. Plaza, periodista y responsable de la Unidad de Comunicación del Instituto de Salud Carlos III. Participarán: Sergio Alonso, periodista y director adjunto del diario La Razón y director de A tu salud;  Belén Gómez del Pino, periodista y responsable de los temas de Salud, Ciencia e Igualdad en Onda Cero; y Celeste López, periodista y redactora jefa de La Vanguardia en la delegación de Madrid, especializada en temas sociales.

También participarán Fermín Apezteguia, periodista especializado en el ámbito de la salud en el Grupo Vocento y El Correo; y Susana Reverter, periodista y directora de Comunicación del Hospital La Paz de Madrid y ex directora general de la Secretaría de Estado de Comunicación. Completa esta mesa Miren Gutiérrez Almazor, doctora en Comunicación e investigadora de la Universidad de Deusto.

MESA DE PACIENTES

Acto seguido tendrá lugar una mesa de pacientes centrada en cómo es la atención sanitaria y su impacto en la salud en la era poscovid. Será moderada por Alipio Gutiérrez, responsable de Contenidos de Salud en Radio Televisión de Madrid y miembro de la ejecutiva de la ANIS. Participarán: Pedro Carrascal. Miembro del Comité de técnicos de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP); Pedro Soriano, fundador y presidente de la Asociación #FFPaciente y más conocido en redes sociales como @EnfermeroEnred; y Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes.

También estarán presentes Pilar Martínez Gimeno, presidenta de la Alianza General de Pacientes y Jennifer García Carrizo, investigadora postdoctoral Juan de la Cierva de la Universidad Rey Juan Carlos.

CIENCIA DE DATOS Y TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR LAS PANDEMIAS

La última de las mesas será moderadora por Nerea Luis, doctora en Ciencias de la Computación y miembro del Comité científico de la ANIS. La mesa se centrará en cómo la ciencia puede prevenir pandemias. Participarán: Felipe Colón, líder tecnológico en el equipo de Datos para Ciencia y Salud de la Fundación Wellcome en el Reino Unido; y Ana López-Casero, farmacéutica y tesorera del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos.

También estará presente Antoni Baena, doctor en Psicología y director del Máster de Salud Digital de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC); y Miguel Vázquez, ingeniero informático que lidera la Unidad de Informática Genómica en el Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona.

Cerrará el programa un taller sobre periodismo de datos impartido por Kiko Llaneras,  periodista de datos en El País, ingeniero y experto en el seguimiento de datos durante la pandemia.


LA PANDEMIA HA DEMOSTRADO QUE EL MANEJO EFECTIVO DE DATOS EN EL ÁMBITO DE LA SALUD SALVA VIDAS

  • Han destacado la necesidad de invertir más en el desarrollo y manutención de datos, herramientas y talento para la prevención y control de pandemias y epidemias
  • El empleo de esta tecnología debe seguir un modelo de construcción ético lo más robusto, transparente y revisable posible para evitar riesgos
  • Un equipo español desarrolla la primera red con inteligencia artificial en España para acelerar la investigación clínica y sanitaria
  • La red de farmacias española es uno de los grandes ejemplos de estructura asistencial que ya aprovecha algunas de las ventajas que ofrecen los nuevos sistemas

Bilbao, octubre de 2022.- Expertos en el trabajo con datos y su aplicación para la ciencia y salud han reflexionado este sábado, 22 de octubre, a lo largo de la última jornada del XVII Congreso Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) que se ha celebrado en la Universidad de Deusto sobre la importancia de esta disciplina para prevenir posibles amenazas. Los especialistas han destacado sus ventajas y han advertido sobre algunas limitaciones. Acerca de sus aplicaciones, tal y como ha destacado Felipe Colón, líder tecnológico de la Fundación Wellcome y colaborador de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido en el uso de herramientas digitales para la vigilancia epidemiológica, “la pandemia ha demostrado que el manejo efectivo de datos en el ámbito de la salud salva vidas”.

Nerea Luis, doctora en Ciencias de la Computación y miembro del comité científico de la ANIS, ha moderado la mesa redonda que contado con la participación de Ana López-Casero, miembro del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y especialista en Farmacia Comunitaria; Antoni Baena, doctor en Psicología y director del Máster de Salud Digital de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC); Miguel Vázquez, doctor en Bioinformática y líder de la Unidad de Informática Genómica en el Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona; y el ya mencionado Felipe Colón.

Papel clave

“La COVID-19 expuso las importantes limitaciones en la capacidad colectiva para usar y desarrollar datos u herramientas digitales para responder a pandemias y epidemias de manera efectiva, pero, a su vez, también demostró que juegan un papel clave”, ha explicado Colón. Sin embargo, el especialista ha añadido que, en el ámbito de la salud pública, “todavía hay barreras importantes a la hora de generar y mantener este tipo de información”.

En este punto, Colón ha destacado que “es necesario invertir más en el desarrollo y manutención de datos, herramientas y talento para la prevención y control de enfermedades infecciosas a través de mecanismos que fomenten la colaboración y las trayectorias profesionales competitivas”.

Importancia de la roboética

Por su parte, Antoni Baena ha destacado en su intervención el papel clave de la ‘roboética’ a la hora de prevenir alguno de los riesgos que presentan estos avances tecnológicos. “La idea que subyacía en el desarrollo de la IA interactiva es doble. Por un lado, se esperaba una mayor eficiencia en el uso de recursos, abaratar costes y un mayor acceso a intervenciones sanitarias eficaces. Por otro, se esperaba que el uso de software para el análisis de datos y toma de decisiones fuera más justo, al alejarse de los sentimientos y sesgo humano, reduciendo errores y mejorando la calidad. Sin embargo, no solo no ha mejorado, sino que en muchos casos es más dañino y difícil de detectar y corregir”, ha explicado Baena.

Para el especialista de la UOC, “el problema no es el uso de esta tecnología, que puede ser realmente útil, sino su aplicación en el campo de la salud sin prestar atención a sus posibles efectos antes de que aparezcan. En otras palabras, sin seguir un modelo de construcción ético lo más robusto, trasparente y revisable posible que supere la actual caja negra (black box) de la mayoría de algoritmos”.

La solución más allá de aumentar datos y variables pasa por responsabilizar. Formar y obligar a los diseñadores a adquirir competencias en ética digital, puesto que los principales frenos a las posibles amenazas se encuentran en las propias empresas desarrolladoras que prefieren la velocidad a la fiabilidad. Esto no es un problema cuando el algoritmo decide qué música vas a escuchar, pero sí lo es cuando determina si estás o no enfermo”, ha sentenciado Baena.

Proyecto pionero

Para aprovechar el potencial de los datos sanitarios aplicando Inteligencia Artificial con el fin de acelerar la investigación clínica y sanitaria en España, en el marco del proyecto TARTAGLIA, se desarrollará la primera red federada de datos de salud. El proyecto lo desarrolla un consorcio público privado liderado por una empresa española, GMV, en el que el Centro Nacional de Supercomputación (BSC) desempeña un papel esencial como uno de los únicos seis socios que albergan la infraestructura de supercomputación distribuida en Europa.

Uno de los grandes retos que presenta el trabajo con datos sanitarios es su naturaleza confidencial especialmente delicada. Para solventar esta problemática, nuestro proyecto se sustenta en una base de datos federada. Es decir, un espacio donde la información se distribuye en diferentes sitios y solo se pueden recuperar y explotar de forma adecuada mediante una IA concreta”, explica Vázquez.

Con la red federada, garantizando la privacidad de los datos, se investigará en los siguientes ámbitos: la detección temprana del Alzhéimer a partir del lenguaje espontáneo; la adquisición de imagen diagnóstica de ultrasonidos guiada por IA; el diagnóstico precoz del cáncer de próstata; la predicción de enfermedades cardiometabólicas con gemelo digital y el cribado automático de retinopatía diabética.

Red de farmacias

La red de farmacias española es uno de los grandes ejemplos de estructura que ya aprovecha algunas de las ventajas que ofrecen estos sistemas tecnológicos. Acerca de esta plataforma, Ana López-Casero ha manifestado que “la red de 22.198 farmacias en España es una de las mayores infraestructuras de talento sanitario que ya se encuentra al servicio de la sociedad. Gracias a su sistema de respuesta rápida, la farmacia puede aportar datos epidemiológicos y evidencias ante un problema de salud pública con gran fluidez y casi en tiempo real. Por ello, es fundamental que, más allá de programas de cribado, detección precoz o educación sanitaria, se integre a todas las farmacias en la Red de Vigilancia de Salud Pública, puesto que su actuación permite maximizar el resultado de cualquier estrategia sanitaria, con información temprana y verificada, de gran valor en salud pública”.