Asociación Vasca de periodistas - Colegio Vasco de periodistas

Asociación Vasca de periodistas - Colegio Vasco de periodistas

«No hubo ataque exterior, el apagón es producto de la codicia de las grandes eléctricas»; Julen Rekondo vía Instagram

https://www.instagram.com/p/DJCv8W8N6Jr/?igsh=ZnJwYjg1MjcxdG8z

El investigador experto en energía Antonio Turiel viene alertando de un apagón masivo hace tiempo por la falta de inversiones y prevención en el sistema energético. Habla de «responsabilidad criminal» por parte de las grandes empresas del sector y sugiere a Sánchez impulsar «la estabilización».

«El problema no son las energías renovables, quien diga eso no dice la verdad», recalca Antonio Turiel al comenzar la entrevista con NAIZ, este día después del mayor apagón global de la historia del Estado español y Portugal.

El doctor en Física y experto en energía, investigador del CSIC, señala que la clave pasa por la estabilización del sistema en el que ahora convergen grandes cantidades de energía fotovoltaica y eólica. Recuerda que es un problema que también tiene Alemania y que el año pasado casi produce en cinco oportunidades un apagón masivo en el Estado español.

Sin temor a ser un verso suelto en el discurso público, señala a las grandes energéticas, su «codicia» y la falta de inversiones y mecanismos de prevención.

Usted ha dicho en otra entrevista que el apagón es producto de demasiada producción de energía fotovoltaica que reacciona mal a los cambios de demanda. ¿Qué significa?

Es un problema de la tecnología. Los sistemas clásicos de energía se basan en un sistema de vueltas de turbinas pesadas de miles de toneladas, que tienen la ventaja de que en los cambios de demanda se regulan, pues la fuerza en la que gira la turbina puede aumentar o disminuir la cantidad de electricidad. Es un mecanismo automático, pero esto con la fotovoltaica no pasa porque no produce corriente alterna, no produce una onda, sino una fuente continua. Necesitas un aparato que se llama inversor, que genera corriente sintética, pero tiene un problema, que es que responde muy mal a los cambios de demanda. Eso hace que le cueste mucho seguir los cambios de demanda de la red.

@naiz.eus