Asociación Vasca de periodistas - Colegio Vasco de periodistas

Asociación Vasca de periodistas - Colegio Vasco de periodistas

Al hilo de la evaluación diagnóstica en educación primaria y secundaria

Por Nélida Zaitegi, maestra y pedagoga.


Como su nombre dice, la evaluación diagnóstica trata de conocer cómo estamos en 4º y 6º de Educación Primaria y 2º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria.
Más allá de los titulares de prensa, que cada medio enfatiza una cosa o la contraria, hay que ir a la fuente, al informe que está en la pag. web del ISEI-IVEI (https://isei-ivei.euskadi.eus/es/) y justificar la opinión con sus datos, que ya son bastante fuertes los sesgos de cada quien como para fiarnos de los de otras personas.
Como ha corrido mucha tinta, me gustaría aportar algunas reflexiones que espero sean útiles.
Un diagnóstico se hace para tener información rigurosa que permita poner las medidas necesarias para mejorar la situación que se evalúa. Para ello, hay que conocer y analizar los resultados de la evaluación, buscar sus causas y, actuando desde ellas, poner el tratamiento adecuado para mejorarlos. Así de sencillo.


Las noticias de estos días pasados hacen referencia a lo que el Dpto. de Educación hace o no hace, lo que debe hacer y, casi siempre, demandando más y más recursos.


¿Qué uso se hacen de los resultados de estas evaluaciones externas? Tal como se hace en medicina, tras el diagnóstico, el personal médico pone un tratamiento, receta las medicinas si son necesarias y recomienda los cambios que se han de hacer en las rutinas diarias para mejorar, pero ¿qué ocurre si no se toman o no se cambian los malos hábitos?
De poco sirve saber lo que nos pasa, si no queremos asumir nuestra responsabilidad y poner los medios para cambiar. Porque además de saber, hay que querer cambiar y, finalmente, hacer lo necesario para ello, de ahí vienes eso de SABER, QUERER Y SABER HACER.
Por otra parte, en educación, la mejora se produce a tres niveles:

  1. Macro, las medidas que le corresponden a la Administración y he leído algunas de las que se propone tomar.
  2. Meso, las medidas que le corresponden al centro educativo, analizando sus propios resultados, dándolos a conocer a las familias, buscando sus causas y respondiendo con medidas concretas para mejorarlas.
  3. Micro, las medidas que corresponden a cada docente, en la gestión del aula y del currículo, la metodología, la evaluación, etc.

Asumir que los resultados son responsabilidad de todo el sistema, en todos sus niveles, es la primera premisa para mejorarlos. Se trata de asumir la responsabilidad que cada quién en ello, “que cada palo aguante su vela”, para que el barco no se hunda y navegue de manera óptima.

Pienso que el análisis se ha de hacer centro a centro, valorando su realidad concreta, sobre todo su ISEC, Indice Sociocultural y Económico, que influye de manera muy significativa en los resultados y qué pasa, cuando no se correlaciona positivamente con ellos.

No sé cuántos centros, espero que hayan sido muchos, los que han analizado en profundidad sus resultados, han informado a las familias de ellos, de las causas de los mismo y de las medidas que tomarán para mejorarlos, tal como demanda una gobernanza fundamentada en la transparencia y la participación de la comunidad educativa. También espero que a estas alturas las medidas ya se hayan puesto en práctica en todas las aulas.

Portugalete 5 de marzo de 2025