Asociación Vasca de periodistas - Colegio Vasco de periodistas

Asociación Vasca de periodistas - Colegio Vasco de periodistas

Consumo de noticias y redes sociales en el sistema híbrido de medios

Por Laura Pérez Altable

En los últimos años, la presencia de los medios digitales y, en particular, de las redes sociales ha transformado el consumo de noticias por parte de los usuarios de estas plataformas. En la actualidad, vivimos en un entorno mediático híbrido (Chadwick, 2013), en el que los medios tradicionales, como la televisión, la radio y los periódicos impresos, conviven con los medios digitales, incluyendo internet y las redes sociales. Esta hibridación del entorno mediático ha resultado en una ampliación de opciones y formas de acceder a la información, además de la proliferación de nuevos canales y dispositivos para acceder a la información, revolucionando la manera en que los usuarios se mantienen informados. En este sentido, de acuerdo con el informe Digital News Report 2022, elaborado y publicado por el Reuters Institute for the Study of Journalism, en España el 79% de los usuarios dicen informarse de las noticias online, incluyendo las redes sociales, mientras que los medios tradicionales, como la televisión (59%) o la prensa impresa (26%) se encentran en claro retroceso, especialmente entre los usuarios más jóvenes.

En este contexto, los medios digitales y las redes sociales han adquirido un papel significativo en la forma en que consumimos noticias. Además de la velocidad y la accesibilidad que brindan, permiten a los usuarios personalizar su experiencia de consumo de noticias y seguir fuentes específicas que se ajusten a sus preferencias. No obstante, también es necesario evaluarlos críticamente, ya que la cantidad de información disponible puede ser abrumadora y la posibilidad de difundir información falsa es elevada.

Precisamente, con el objetivo de investigar sobre el consumo de noticias en el sistema híbrido de medios, el año pasado en el marco del proyecto Newsnet. Noticias, redes y ciudadanos en el sistema híbrido de medios. Transformación de la industria de los medios y las noticias en la era postindustrial, financiado por el Ministerio de Ciencias, Innovación y Universidades de España (referencia: RTI2018-095775-B-C43), llevamos a cabo una serie de grupos focales para analizar las diferencias en el consumo de noticias en función de los medios y plataformas utilizados, especialmente en lo que se refiere al consumo de noticias a través de las redes sociales. La metodología de los grupos focales es una técnica de investigación cualitativa en la que un grupo de personas (normalmente entre 7-8) se reúnen para discutir sobre un tema en particular, bajo la moderación de una persona experta en investigación cualitativa. El objetivo es obtener opiniones, percepciones, actitudes y comportamientos de los participantes sobre un tema específico. Nuestra investigación incluyó seis sesiones de grupos focales realizadas a finales de 2021 con tres en Madrid y tres en Barcelona. Cada sesión contó con una asistencia de 7 a 8 participantes y una duración aproximada de dos horas. Los participantes tenían un perfil diverso con una representación equilibrada entre hombres y mujeres. Igualmente, las sesiones se dividieron por edad de los participantes, con dos para cada rango: de 20 a 29 años, de 30 a 49 años, y de 50 a 65 años. Por último, es importante mencionar que cada sesión de grupo focal fue grabada y transcrita para su posterior análisis.

El consumo de noticias actualmente se sitúa en un momento de cambio y reformulación continúo, vinculado principalmente a el desarrollo tecnológico y al uso cada vez más generalizado y extendido de las redes sociales. Por tanto, podemos decir que hemos pasado un paradigma clásico donde había pocos generadores de noticias y contenidos informativos, los cuales eran conocidos y definidos por los usuarios, a un paradigma actual donde encontramos la convivencia de medios tradicionales y nuevos medios. En este paradigma actual nos encontramos con un número cada vez más elevado de nuevos medios, sobre todo de medios nativos digitales. De acuerdo con un estudio publicaron por Ramón Salaverría y María del Pilar Martínez Costa, entre 2008 y 2015 se crearon más medios nativos digitales que en cualquier etapa anterior o posterior (2022: 13). De hecho, en España en 2021 se registraron un total de 2.874 medios digitales activos (Negredo y Martínez-Costa, 2022: 35). Pero este cambio de paradigma no solo ha posibilitado la puesta en marcha de un mayor número de proyectos periodísticos, también ha dado lugar a la proliferación de diferentes canales para acceder a la información (redes sociales, a la carta, aplicaciones, agregadores, etc.) y nuevas narrativas, cada vez más audiovisuales.

En este sentido, de acuerdo con los resultados de nuestro estudio, en el contexto actual de sistema híbrido de medios, las redes sociales son uno de los medios principales donde los usuarios dicen recibir los primeros titulares e impactos de las noticias. Sin embargo, a excepción de Twitter, las redes sociales no son consideradas como medios de información exclusivamente, sino también como un canal para mantenerse al día, entretenerse y comunicarse. A pesar de que las redes sociales se consideran canales diferentes a los medios de comunicación tradicionales, ya que no son productoras de noticies en sí mismas, poseen ciertas características según los usuarios que las hacen ser consideradas como un medio de comunicación y una vía para informarse muy valorada. Incluso para algunos, son la fuente más valorada para obtener información.

Algunas de las características que hacen de las redes sociales una fuente para obtener información muy valorada según los usuarios. La percepción que tienen de las redes sociales es que se han convertido en un canal para obtener información muy relevante debido a su capacidad de concentrar noticias de diferentes fuentes, ofreciéndolas de manera cómoda, ya que las informaciones llegan a los usuarios sin esfuerzo, y adaptada a las preferencias de los usuarios. Además, las dinámicas propias de las redes, como los trending topic, las noticias virales o las opiniones y comentarios, también son noticia en ocasiones. La presencia de voces notables, como personalidades de la actualidad, políticos y celebridades, entre otros, que pueden hacer declaraciones directamente en las plataformas sin la intermediación de los medios de comunicación, añade valor a las redes como fuente informativa. La inmediatez, especialmente en Twitter, también es un factor importante que contribuye a que los usuarios la consideren una forma rápida de enterarse de las noticias y los acontecimientos en tiempo real. Además, se percibe que las redes sociales son “democráticas” y, relativamente, “libres e independientes”, ya que los usuarios creen que cualquier persona puede participar, lo que les otorga un carácter potencialmente plural dependiendo de la configuración de cada plataforma.

Un concepto clave cuando hablamos del consumo de noticias en redes sociales es el consumo incidental de noticias. El consumo incidental de noticias se refiere a cuando un usuario consume noticias mientras navega por las redes sociales sin intención específica de buscar noticias. Es una forma casual de consumir noticias que puede tener un impacto en la forma en que los usuarios reciben e interpretan la información. La exposición incidental a las noticias en redes sociales puede ocurrir de diferentes maneras, por ejemplo, observando a otros usuarios debatir sobre temas de actualidad, enlaces a fuentes informativas externas en la plataforma o a través de los algoritmos de recomendación, entre otros.

Según diversos estudios, la exposición incidental a noticias políticas a través de las redes sociales está asociada positivamente con un aumento de la participación política, especialmente entre los jóvenes y aquellos con poco interés en política. La idea es que la exposición incidental a noticias en redes sociales puede aumentar el conocimiento y la comprensión de los usuarios sobre temas políticos, lo que a su vez puede motivarlos a participar de manera más activa en la esfera pública.

Otro aspecto importante que no podemos obviar cuando abordamos la cuestión de cómo los usuarios reciben información a través de las redes sociales es el papel que juegan los algoritmos que encontramos detrás de las redes sociales en este proceso. Los algoritmos son sistemas automatizados que determinan qué contenido se muestra a los usuarios y cuáles contenidos permanecen ocultos para los usuarios. Estos algoritmos utilizan una variedad de elementos, como la interacción del usuario con el contenido mostrado anteriormente, la popularidad del contenido y las preferencias del usuario, para decidir qué contenido mostrar en primera instancia. El objetivo es mostrar al usuario el contenido más relevante y de su interés, lo que a su vez aumenta la tasa de retención y el tiempo de uso de la plataforma. Sin embargo, estos algoritmos también pueden tener un impacto negativo en la diversidad de opiniones creando lo que se conoce como filtros burbuja o cámaras de eco. Los términos “filtro burbuja” (Parisier, 2017) y “cámara de eco” se refieren a un fenómeno que tiene lugar en las redes sociales donde los algoritmos muestran principalmente a los usuarios contenido que coincide con sus opiniones y preferencias previas, creando una “burbuja” o “eco” de contenido seleccionado. Esto puede tener un impacto negativo en la formación de opiniones y la toma de decisiones informadas, ya que limita la exposición por parte de los usuarios a perspectivas diversas y refuerza las opiniones inexistentes.

En relación a esta cuestión, los resultados de nuestro estudio muestran que, en general, los usuarios son conscientes de la existencia de algoritmos en las redes sociales. Pero con la edad, comprender los algoritmos y cómo funcionan se vuelve más difícil. En general, existe una percepción dual acerca de los algoritmos, ya que por un lado son valorados positivamente por su capacidad de personalización de la información, pero por otro también generan preocupación por el riesgo de crear una burbuja de información sesgada y reducir la pluralidad de fuentes. Esto puede generar incertidumbre y una sensación de falta de control por parte de algunos usuarios.

En conclusión, podemos afirmar que las redes sociales y los algoritmos están teniendo un impacto significativo en la manera en que los usuarios consumen noticias y se informan de la actualidad. Los algoritmos de las redes sociales determinan en gran medida qué contenido es mostrado a los usuarios, lo que puede influir en la diversidad de perspectivas y la objetividad de la información presentada. Además, no podemos obviar que la mayoría de plataformas que los usuarios utilizan para consumir noticias con entidades corporativas que pertenecen a una serie de personas con unos intereses políticos y económicos muy concretos. Lo vimos con el caso Cambridge Analytica, que fue un escándalo de privacidad que involucró a la firma de datos políticos Cambridge Analytica y la red social Facebook. La compañía obtuvo información personal de millones de usuarios de Facebbok sin su consentimiento y la utilizó para intentar influir en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016 y otros países. Como resultado, Facebook recibió multas y fue objeto de intensa regulación y críticas por parte de los reguladores de privacidad. Cambridge Analytica también fue objeto de investigaciones y su reputación se vio afectada. Este caso supuso un punto de inflexión en la conciencia sobre el papel de las redes sociales en la influencia política y el debate público. Pero recientemente también lo hemos visto con la adquisición de Twitter por parte de Elon Musk y todos los cambios que ha ido introduciendo en la plataforma que supuestamente garantizarían un uso más democrático de la misma, pero que en la práctica estamos viendo que en realidad está favoreciendo la polarización y el auge de discursos extremistas en la red social, además de querer monetizar la experiencia de los usuarios en la red social, con la introducción de diversas funcionalidades como, por ejemplo, el pago por la verificación del perfil de los usuarios. Pero en el otro lado encontramos que el uso de las redes sociales por parte de los periodistas les permite llegar a una audiencia más amplia y difundir noticias en tiempo real. Por tanto, es necesario que los periodistas, las plataformas de redes sociales y la industria de los medios y el periodismo colaboren para fortalecer los principios éticos y deontológicos que deben guiar la profesión periodística en cualquier ámbito y, de este modo, tratar de asegurar el acceso a la información más precisa posible. 

Referencias:

Chadwick, Andrew. (2013). The Hybrid Media System: Politics and Power.  Oxford: Oxford University Press.

Parisier, Eli. (2017). El filtro burbuja.Barcelona:Taurus.

Negredo, Samuel; Martínez-Costa, María del Pilar. (2022). Tipos de medios nativos digitales: plataformas, alcance geográfico, lenguas y grupos empresariales. En Ramón Salaverría y María del Pilar Martínez-Costa (eds.), Medios nativos digitales en España. Salamanca: Comunicación Social.

Newman, Nic; Fletcher, Richard; Robertson, Craig T.; Kirsten, Eddy; Kleis Nielsen, Rasmus. (2022). Reuters Institute digital news report 2022. Oxford: University of Oxford | Reuters Institute for de Study of Journalism.

Salaverria, Ramón; Martínez-Costa, María del Pilar. (2022). Medios nativos digitales en España. Salamanca: Comunicación Social.