Asociación Vasca de periodistas - Colegio Vasco de periodistas

Asociación Vasca de periodistas - Colegio Vasco de periodistas

La Federación Europea de Periodistas reclama a las autoridades que apoyen el periodismo y a los periodistas ante las amenazas de la desinformación

La FAPE se adhiere a la petición de tomar las medidas necesarias pese a que la decisión de suprimir las verificaciones no afecte a Europa

MADRID, 09 DE ENERO DE 2025. En un mensaje de vídeo publicado en su página de Facebook el martes, el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, anunció que la plataforma se deshará de sus verificadores de datos externos, comenzando por los Estados Unidos. Si bien la medida parece no afectar a Europa, al menos por el momento, la Federación Europea de Periodistas (FEP/EFJ), de la que forma parte la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), está pidiendo a los responsables políticos europeos que tomen todas las medidas necesarias para apoyar al periodismo y a los periodistas, en un contexto de creciente proliferación de desinformación y propaganda en las plataformas en línea.

Menos de dos semanas antes de que Donald Trump regrese a la Casa Blanca, Meta (Facebook, WhatsApp, Instagram y Threads) anunció cambios importantes en la moderación de contenido al deshacerse de los verificadores de datos en los EE. UU. Zuckerberg dijo que los «verificadores de datos de Meta han sido demasiado parciales políticamente y han destruido más confianza de la que han creado». Meta dijo que confiaría en que los usuarios de la plataforma revisen las publicaciones de los demás en un sistema de «notas comunitarias» similar al adoptado por Elon Musk en X. Zuckerberg dejó en claro que la medida de Meta fue una respuesta a la presidencia entrante de Donald Trump.

El miércoles, la periodista ganadora del premio Nobel de la Paz, Maria Ressa, predijo “tiempos extremadamente peligrosos” para el periodismo y la democracia. Dijo que Meta “permitirá que las mentiras, la ira, el miedo y el odio infecten a cada persona en la plataforma”.

En la Unión Europea, en virtud de la Ley de Servicios Digitales de la UE (DSA), las plataformas en línea como Facebook e Instagram están obligadas a contrarrestar el contenido ilegal en línea y mitigar la desinformación o la manipulación electoral. Meta no tiene la opción de eliminar a los verificadores de datos europeos sin realizar primero un informe de evaluación de riesgos que se presentará a la Comisión Europea y que demuestre que la medida no tendrá ningún efecto sobre la desinformación o la manipulación electoral.

Como señaló el miércoles Rasmus Kleis Nielsen, investigador asociado sénior del Instituto Reuters, Meta, en su Informe de evaluación y mitigación del riesgo sistémico de la DSA de la UE de 2024, elogió con orgullo el éxito de su colaboración con los verificadores de datos europeos, escribiendo que «constituye la base para prevenir la propagación de información errónea y desinformación a gran escala».

“El cambio de rumbo o la hipocresía del oligarca Zuckerberg y su clara complicidad con Elon Musk y Donald Trump deben impulsar a los responsables políticos europeos a consolidar la integridad del ecosistema mediático legítimo, frente a las plataformas transformadas en armas masivas de intoxicación de la opinión pública”, reaccionó la presidenta de la FEP, Maja Sever. “El trabajo de los periodistas es más necesario que nunca ante la capacidad de las plataformas digitales para causar daños. Debemos apoyar a los profesionales de la información para salvaguardar la democracia. Europa no puede permanecer silenciosa y pasiva ante esta amenaza global”.

“En un momento en el que muchos medios de comunicación se enfrentan a dificultades económicas debido al saqueo de los contenidos editoriales y de los ingresos publicitarios por parte de las plataformas digitales”, añadió el secretario general de la FEP, Ricardo Gutiérrez, “es hora de que los responsables políticos europeos protejan a las redacciones que emplean a periodistas reales cuya misión es verificar los hechos, investigar y descifrar las noticias en interés público. Los medios de comunicación que emplean a periodistas profesionales, les ofrecen condiciones de trabajo dignas y se someten a la autoridad moral de organismos de autorregulación independientes como los consejos de prensa, son el mejor antídoto contra la desinformación difundida por las plataformas digitales”.