Organizado por Sección Teorias y Métodos de Investigación en Comunicación y Sección Género y Comunicación de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC)
Este Congreso es una propuesta conjunta de dos de las secciones temáticas de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC https://ae-ic.org/): el VIII Congreso Nacional de la sección ‘Teorías y Métodos de Investigación en Comunicación’ y el II Congreso Nacional de la sección ‘Género y Comunicación’. El congreso presenta como temática central que hemos denominado las ‘Teorías de la comunicación y estudios de género: una simbiosis necesaria’. El congreso conjunto responde a la búsqueda de sinergias entre ámbitos de investigación cercanos que puedan colaborar en repensar la realidad desde el género y potenciar una modalidad de investigación primordial para el desarrollo de una investigación comunicativa que responda a algunas de las demandas de conocimiento esenciales para explicar e interpretar nuestra sociedad actual.

Los ritmos frenéticos de la vida académica están, cada vez más, promoviendo un tipo de investigación descriptiva y descomprometida del orden social. Lanzamos este congreso nacional con el fin de atender a la necesidad de impulsar la investigación sobre nuevos procesos comunicativos, repensar las teorías y los métodos mediante la observación crítica de las transformaciones del sistema mediático y de la comunicación, la slow academia, el estudio del género en la producción y consumo de contenidos de los medios y para fomentar una investigación comunicativa comprometida con la igualdad de género.
El congreso es una invitación a repensar las teorías y las metodologías aplicadas a la investigación comunicativa desde los enfoques de género y roles jugados por lo femenino y lo masculino como construcción social y no como una simple realidad natural. Y, al mismo tiempo, el tema central del congreso pretende impulsar que la investigación de género y feminista se piense desde enfoques teóricos ambiciosos que superan la descripción investigada. En definitiva, nos encontramos con una teoría de la comunicación que está muy “masculinizada” y, al contrario, unos estudios de género que se orientan con demasiada frecuencia a la explicación descriptiva y a-teórica. De ahí la conveniencia de un congreso basado en las sinergias entre dos áreas de estudio, las teorías y el género, fundamentales para el avance de la comunicación en las sociedades contemporáneas.